
Hoy os vamos a hablar de los tipos de planos cinematograficos que existen y que podéis utilizar en vuestras composiciones audiovisuales para darles un toque especial y original.
Si estas pensando en empezar en Youtube te recomendamos estas cámaras para youtubers
El vídeo se ha convertido, con el paso del tiempo, en el formato que mejor nos llega a las personas, es decir, nos es más fácil y rápido conectar con historias en forma de vídeo, especialmente cuando se tratan de historias interesantes y a la vez cercanas a nuestro estilo de vida. En definitiva, historias y personajes con los que nos identificamos.

Aunque siempre se ha dicho que una gran historia no necesita grandes artificios para ser contada y llegar a lo más profundo de los espectadores, sí que es cierto que una gran historia con un envoltorio bonito garantiza el éxito de la composición.
Por ello, queremos dejar muy claro hasta qué punto influye en la calidad de un vídeo conocer los tipos de planos cinematograficos que han sido utilizados por los profesionales a lo largo de la historia del cine, que se inició allá por finales del siglo XIX.
Planos grabados con la cámara en horizontal
Se trata de planos en los que la cámara está enfrente del sujeto a fotografiar o grabar, es decir, se encuentra en horizontal.
Plano general

Un plano muy utilizado para poner a los espectadores en situación porque les ofrece una visión general del escenario y las condiciones en las que se desarrolla la historia. Por este motivo, suelen ser los planos que primero se utilizan en los vídeos. Algo interesante es que al mostrarse tantos elementos en la pantalla, su duración debe ser bastante grande para que los espectadores capten todos los detalles y se orienten mejor sobre la situación que está transcurriendo.
Plano panorámico general

Un plano muy parecido al general en el que el principal protagonista es el entorno y los personajes apenas se muestran como pequeñas figuras sin mucha importancia. Puede ser una escena de un grupo de personas paseando por una gran montaña visto desde muy lejos para mostrar la inmensidad de la montaña, por ejemplo.
Gran plano general
Es un plano que situaríamos entre el plano panorámico general y el plano general. Podríamos hablar de él como un plano panorámico en el que nos acercamos un poco más a los elementos centrales de la historia como personajes u objetos. La distancia sería de unos 30 metros.

Plano general corto
Un plano en el que podemos apreciar a los personajes pero que se deja espacio tanto por encima como por debajo para mostrarnos un poco su situación.
Plano americano
Un plano con una curiosa historia detrás. En el género del cine Western, se inventó este plano con el fin de mostrar la importancia de los cinturones de los que colgaban sus revólveres los vaqueros. El plano americano consiste en mostrar la figura humana cortada por debajo de las rodillas.

Plano en profundidad
En este tipo de plano algún personaje queda en primer plano mientras el resto permanece en un plano general o incluso un plano americano.
Plano medio largo

Un plano que se centra en la figura humana con más detalle, en este caso se corta a la figura por la cadera, de manera que vemos al personaje de cintura para arriba.
Plano medio corto
Nos vamos centrando más en el personaje que realiza la acción, en este caso se corta a la figura humana más o menos a la altura de las axilas.

Primer plano
Con el primer plano nos acercamos más a la parte más importante de un actor, su rostro, la herramienta con la que nos mostrará sus emociones. Con el primer plano cortamos la figura humana a la altura de la clavícula.

Gran primer plano
Un plano compuesto únicamente por la cabeza del personaje. Un plano que sirve para que el personaje nos muestre sus sentimientos.

Primerísimo primer plano
Un primer plano más cerca del rostro, tanto que solo muestra desde la barbilla a la frente del personaje.


Plano detalle
Un plano que sirve para mostrar detalles, como puede ser una mirada, una parte del cuerpo o un objeto importante muy de cerca.
Plano sobre el hombro
Muy utilizado en diálogos. En este plano vemos a una persona de frente hablando con otra de la que solo podemos ver su espalda.

Plano secuencia
Un plano muy especial que consiste en realizar todos los planos que requiere la acción en una sola toma, dando una gran sensación de realismo al no haber una ruptura de la continuidad. El primer director que lo utilizó fue el prolífico Orson Wells dando una lección de cine a todos los cineastas de la época.
Plano subjetivo
También conocido, coloquialmente, como punto de vista, precisamente porque sirve para mostrar a los espectadores lo que ve el personaje, como si la cámara fueran sus ojos.

Planos grabados variando el ángulo de la cámara
Hasta ahora hemos hablado de los planos en los que el sujeto y la cámara se encuentran enfrentados directamente, sin variar el ángulo. Cuando variamos el ángulo podemos crear efectos y sensaciones muy interesantes.
Plano frontal
Sería el plano del que hemos hablado hasta ahora, la cámara y el objeto o personaje se encuentran en el mismo plano.

Plano en Picado
La cámara se eleva un cierto ángulo sobre el centro de la acción. Suele utilizarse para mostrar la inferioridad de un personaje respecto a otro, por ejemplo.

Plano en contrapicado
Justamente lo contrario que el caso anterior, pues la cámara se coloca por debajo del sujeto. Con este plano se consigue destacar o exagerar la altura del sujeto.


Plano aéreo
Comúnmente llamado plano vista de pájaro. Es el plano en el que la cámara se coloca a mucha altura, como en un helicóptero, un avión o sobre una torre muy alta.

Plano cenital
En este caso se coloca la cámara en posición totalmente vertical respecto al suelo, de manera que en el encuadre se muestra la visión de arriba hacia abajo. El plano cenital es muy utilizado, por ejemplo, para enfocar un personaje bajando por una escalera de caracol visto desde arriba.

Planos grabados con la cámara en movimiento
Algo importante es que en el cine, a diferencia de la fotografía, se busca el movimiento. Para ello, los cineastas hacen uso de movimientos de la cámara para conseguir imágenes con una mayor fuerza expresiva.
Movimiento en la misma cámara
Según los requerimientos de una escena, en una filmación se puede variar la velocidad, obteniéndose entonces grabaciones realizadas a cámara lenta en las que se consigue crear una sensación más dramática, o grabaciones aceleradas, en las que se puede exagerar una escena cómica para que sea más efectiva.
Para la cámara lenta se acelera la velocidad de grabación y se ralentiza la velocidad de la proyección, mientras que para la cámara rápida se realizan las acciones a la inversa. Actualmente, con los programas de edición de vídeo, se pueden conseguir estos efectos de forma satisfactoria.
Estudia lo que te gusta!
https://cursos.wokiseo.com/curso/marketing-influencers/
Movimiento de la cámara sobre sí misma
Un recurso cinematográfico muy utilizado es rotar la cámara sobre una plataforma esférica para conseguir filmar panorámicas verticales, horizontales e incluso, a veces, en diagonal. Estos movimientos de la cámara se suelen conocer como paneo horizontal o vertical y se utilizan pueden utilizar para seguir los movimientos de los personajes u objetos.
Movimiento fuera de la cámara
Gracias a la evolución de la tecnología del sector del cine, cada vez más se han ido creando herramientas que pueden asistirnos en unas grabaciones que de otra manera sería imposible o, al menos, muy complicado. Así que no es raro ver cómo se realizan planos en los que la cámara se coloca en un carrito sobre unos raíles, en una grúa, en el hombro de un operario que se mueve tras el personaje o hasta en un dron o un helicóptero, para grabar un seguimiento desde muy alto.
Gracias a estos movimientos se pueden conseguir efectos muy distintos, por ejemplo, si la cámara va sobre el hombro de un operario da una sensación de realismo a la escena, mientras que la grúa ayuda a hacer acercamientos precisos hacia el centro de la escena o el dron o helicóptero nos puede servir para ofrecernos una vista en movimiento de una escena de persecución entre una multitud o mostrar el desarrollo de una batalla.
Estos son todos los planos que se utilizan en el mundo del cine y que tú puedes aplicar para tus filmaciones. Claro que dependerá de la historia que quieras contar la necesidad del uso de un tipo de plano u otro. Aunque siempre tienes que tener en mente la idea de que se puede innovar utilizando planos que nunca antes han sido utilizados en determinadas situaciones. Como se suele decir «una imagen vale más que mil palabras» y esto es algo que ha quedado demostrado no solo en el sector de cine profesional sino en los breves vídeos que invaden las redes y se vuelven virales.
¿A qué esperas? ¡Coge tu cámara y ponte a practicar de estos planos!
0 responses on "Tipos de planos cinematograficos"